Registros Parroquiales

Qué son los registros Parroquiales?

Los registros parroquiales ó registros eclesiásticos (iglesia católica) de Argentina, son de los más importantes en lo que refiere a la investigación genealógica, ya que la mayor parte de los argentinos eran católicos, y se inscribieron en los registros de la parroquia local o de la diócesis.

Estos registros contienen datos de bautismos, matrimonios, defunciones y sepulturas, y pueden ayudarle a buscar y a enlazar familias. Con frecuencia, en los registros se mencionan dos y hasta tres generaciones

Los registros parroquiales son cruciales en la investigación genealógica, dado que el registro Civil se instaló a partir de 1886. Después de ese año, los registros parroquiales como en los civiles, ya que podría haber información en uno que no aparece en el otro.

Un poco de Historia

El clero católico ha documentado la historia de Argentina en sus registros parroquiales desde el comienzo de la exploración del país, a partir del siglo XVI.

Para ello se determinó la creación de libros de registro separados para los bautismos, confirmaciones, matrimonios y fallecimientos o sepulturas, y se estandarizó y mejoró el formato a lo largo de los años.

La Iglesia Católica se convirtió en la principal organización de Argentina que llevaba registros
hasta que se estableció el registro civil. Un gran porcentaje de la población aparece en dichos registros.

Vale la pena aclarar que algunos registros se han perdido o se han deteriorado a lo largo del tiempo como consecuencia de conflictos civiles, políticos ó porque no se conservaron de manera adecuada (humedad, incendios, etc), como así también otros registros no se han archivado o identificado en forma correcta, haciendo prácticamente imposible su búsqueda.